EXCLUSIVA | ARGENTINA CIERRA EN SILENCIO LA UNIDAD CRIPTO CREADA PARA INVESTIGAR EL TOKEN LIBRA

Formada en abril, disuelta en mayo — la UNFC no dejó informes públicos, solo incógnitas.

Presidente Javier Milei

El presidente argentino Javier Milei durante una conferencia de prensa. Foto: Archivo

En abril de 2025, tras el creciente rechazo público a su respaldo previo al polémico token Libra, el presidente de Argentina creó la Unidad Nacional de Fiscalización Cripto (UNFC).

Con una misión específica —investigar la actividad de Libra en la blockchain—, la creación de la unidad fue presentada como un gesto de transparencia institucional. Sin embargo, dentro del ecosistema cripto, muchos la interpretaron como una medida de control político más que una búsqueda genuina de responsabilidad.

A pesar del contexto, la UNFC fue integrada por profesionales con experiencia real en análisis de criptoactivos. "Sabíamos lo que hacíamos," explicó en esta entrevista exclusiva el exjefe de la unidad, Alejandro Bracco, "pero también sabíamos hasta dónde podíamos llegar."

La orden fue clara: centrarse únicamente en Libra. Cualquier intento por ampliar el análisis a transacciones relacionadas, otros tokens o flujos entre redes fue bloqueado internamente. "Nos ajustamos al encargo. Analizamos la actividad de contrato, comportamiento de wallet, volumen de transacciones. Nada fuera de eso."

Como parte de sus pruebas internas, el equipo desplegó de forma experimental dos tokens —cat y snp— utilizados únicamente para simular estructuras de tarifas y comportamiento de puentes entre cadenas. "Era trabajo técnico. Nunca pensados para usarse públicamente ni tener valor," subrayó Bracco.

El 16 de mayo, poco más de un mes después de su creación, la UNFC fue disuelta por decreto presidencial. Ningún informe fue publicado y la totalidad del material analizado permanece archivado y sin acceso público.

"Nos crearon para algo puntual," concluyó Bracco, "y nos cerraron cuando ese algo dejó de importar."